Foto del equipo investigador (de izquierda a derecha: Joaquín Altarejos, Elena Ortega, Sofía Salido, Nicolás Glibota, Antonio Gálvez y Alfonso Alejo)
Investigadores de la Universidad de Jaén descubren que la madera del laurel inhibe la formación de biopelículas desarrolladas por bacterias en alimentos en mal estado y en zonas donde las condiciones higiénicas son insuficientes.

Estas biopelículas las forman poblaciones de microorganismos y pueden estar constituidas por una sola o por múltiples especies de hongos y/o bacterias. La presencia de los residuos de este arbusto en contacto con las bacterias impide que éstas se unan y formen esta barrera microbiana.
Fórmula y foto de los compuestos aislados
Fórmula y foto de los compuestos aislados

Al mismo tiempo, este equipo multidisciplinar formado por científicos de los grupos de investigación ‘Compuestos de Interés Biológico’ y ‘Microbiología de los alimentos y del Medio Ambiente’ ha evidenciado con su estudio que la madera del laurel contribuye además a la disgregación de este tapiz bacteriano una vez formado y consolidado.

Los investigadores han ensayado con dos compuestos puros aislados de la madera del laurel, como explican en su artículo ‘Antimicrobial and antibiofilm activities of procyanidins extracted from laurel wood against a selection of foodborne microorganisms’ y publicado en la revista International Journal of Food Science & Technology.

Estos compuestos, conocidos como procianidinas, evitan el crecimiento microbiano y la formación del biofilm, de modo que funcionan como conservantes naturales de alimentos y también como desinfectantes donde residen patógenos transmitidos por alimentos. “Hemos conseguido darle valor añadido a los residuos agrícolas de la madera del laurel, que hasta ahora eran prácticamente desechos”, aseguran a la Fundación Descubre los investigadores de la Universidad de Jaén.

Un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto
Un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto
En este estudio, financiado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén, los expertos emplearon maderas de laurel recolectadas en Andalucía donadas expresamente para la investigación y microorganismos aislados de productos ecológicos como enterococos, así como también Staphylococcus aureus y la bacteria intestinal Escherichia coli.

Junto con los efectos para prevenir la aparición y proliferación de bacterias en alimentos, este grupo de expertos ha demostrado que estos compuestos de la madera del laurel, en combinación, también actúan como barrera ante la bacteria Listeria monocytogenes, causante de la listeriosis. Esta enfermedad es poco frecuente aunque muy grave en mujeres embarazadas, fetos y personas con el sistema inmune debilitado.

En este sentido, los investigadores han encontrado un bajo índice de resistencia por parte de esta bacteria al entrar en contacto con los compuestos de la madera de laurel.


Madera de laurel que se empleó para aislar los compuestos (uno de los trozos tiene unos taladros redondos hechos, precisamente para tomar las muestras).
Madera de laurel que se empleó para aislar los compuestos (uno de los trozos tiene unos taladros redondos hechos, precisamente para tomar las muestras).
Referencias:

Alejo-Armijo, A.; Glibota, N.; Frías, M.P.; Altarejos, J.; Gálvez, A.; Ortega-Morente, E.; Salido,S.: ‘Antimicrobial and antibiofilm activities of procyanidins extracted from laurel wood against a selection of foodborne microorganisms’. Journal of Food Science & Technology. Volumen 52, Número 3. Marzo 2017. Páginas 679–686.

FUNDACIÓN DESCUBRE

DIARIO DIGITAL UJA

DIARIO DIGITAL UJA: LAUREL Y DIABETES





Imágenes:
Foto del equipo investigador (de izquierda a derecha: Joaquín Altarejos, Elena Ortega, Sofía Salido, Nicolás Glibota, Antonio Gálvez y Alfonso Alejo)
Fórmula y foto de los compuestos aislados
Un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto

Publicar un comentario

 
Top