Zarzuela La Corte de Faraón
Maravillosa. La puesta en escena, la coreografía, los decorados, la música y todos los demás ingredientes que conforman una ópera y, concretamente, La Corte de Faraón, fueron, sencillamente, maravillosos. Una delicia. La Compañía Lírica de Andalucía está, desde su creción, dispuesta a dar el Do de pecho, y la verdad que lo da. Otro lleno absoluto del Teatro Infanta Leonor de Jaén. 



Pero La Corte de Faraón no es exactamente una zarzuela, sino que, según los entendidos, es una especie de zarzuela, en donde se mezclan elementos de opereta, zarzuela, revista, e incluso cuplé. Está encuadrada dentro del género denominado “sicalíptico”, el cual es famoso por sus diálogos llenos de insinuaciones y connotaciones sexuales, canciones de aroma picante y enredos de corte vodevilesco, que estuvo de moda durante el primer tercio del siglo XX. Esto se percibe a simple vista ya desde el comienzo cuando llena el escenario el Coro con la marcha triunfal ¡Victoria, victoria!, dedicada a Putifar, con toda la Corte en pleno y el faraón y señora en el centro, ejerciendo poder en su trono. Mientras el Coro canta las alabanzas pertinentes, el general Putifar, acompañado de dos soldados de su guardia pretoriana, irrumpe entre el público para subir al escenario y seguir recibiendo los parabienes de la Corte. La obra en sí tiene mucho humor y los actores-cantantes lo transmiten.

Ana Paz estuvo de escándalo
Como se sabe, La Corte de Faraón está ambientada en Egipto. Es un único acto y la trama se sitúa en la Plaza de Menfis. El Faraón y su esposa esperan la llegada del victorioso general Putifar para hacerle entrega de la bella Lota, su prometida, para casarse. El pueblo aclama su llegada, Putifar queda impresionado de la belleza de su esposa, pero se lamenta de la herida de guerra producida por una flecha, que le imposibilita cumplir sus deberes de esposo. Tras la ceremonia, aparecen tres ismaelitas que llevan un esclavo, el Casto José, el cual siendo envidiado por sus hermanos por sus dones deciden venderlo al general, y este se lo ofrece a Lota como regalo de bodas. Ella, al verlo, reconoce al esclavo que vio por casualidad “en el traje de Adán”, quedando prendada de él. A todo ello y al desenlace que sigue, le dieron todo el brillo y esplendor posible el Coro de la Compañía Lírica de Andalucía, el elenco de diecinueve grandes voces, la Orquesta de la Compañía Lírica de Andalucía que sonó maravillosamente, y el Ballet Oriental Em Danza Cía.





Publicar un comentario

 
Top